La Comisión de Protección Civil de Navarra homologa los planes de actuación municipal ante riesgo de inundaciones de 18 municipios
Los planes incluyen mecanismos para informar y alertar a la población en situaciones de riesgo, la vigilancia del nivel del agua en los cauces o controlar y señalizar los tramos inundables de las carreteras
La Comisión de Protección Civil de Navarra, órgano de coordinación y colaboración de las Administraciones Públicas en materia de protección civil, ha homologado los planes de actuación municipal ante riesgo de inundaciones (PAMRI) de 18 ayuntamientos.
Los planes homologados corresponden a los ayuntamientos de Azagra, Caparroso, Estella/Lizarra, Falces, Funes, Lodosa, Tafalla, Ancín/Antzin, Andosilla, Araiz/Araitz, Betelu, Galar, Garde, Urdax/Urdazubi, Vidángoz/Bidankoze y Villatuerta, Villava/Atarrabia y Berbinzana.
El desarrollo de estos planes de actuación de ámbito local viene establecido en la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones y exigido por el Plan Especial de Riesgo de Inundaciones en la Comunidad foral, que además establece los contenidos mínimos que deben recoger los PAMRI.
En total, 25 municipios navarros cuentan con planes de actuación municipal ante el riesgo de inundaciones de origen fluvial.
Objetivos y funciones de los PAMRI
Los planes de actuación municipal ante riesgo de inundaciones (PAMRI) tienen como objetivo que los ayuntamientos y la población de los municipios radicados en zonas inundables se guíen por un dispositivo permanente y actualizado de información, previsión, alerta y actuación ante estas emergencias con capacidad de proteger a la población y evitar y reducir los daños que puedan producir.
Entre las funciones de estos planes destaca la previsión de una estructura organizativa (ejecutiva y operativa) y los procedimientos para la intervención en emergencias por inundaciones, dentro del territorio municipal. También incluyen la zonificación del territorio en función del riesgo y la delimitación de áreas según posibles requerimientos de intervención o actuaciones para la protección de personas y bienes.
Igualmente, especifican procedimientos de información y alerta a la población y prevén disponer de una relación actualizada de los medios y los recursos específicos, tanto municipales como privados, para la puesta en práctica de las actividades previstas.
Actuaciones que contemplan los planes
Algunas de las actuaciones que contemplan los PAMRI son controlar y señalizar los tramos inundables de las carreteras (especialmente las intersecciones con cauces), vigilar la evolución del nivel del agua en los cauces o intercambiar información con los municipios de su cuenca y con el Centro de Coordinación Operativa (CECOP) a través del 112.
Otras acciones que recogen los citados planes son diferenciar las zonas o sectores de riesgo de inundación con el objetivo de establecer políticas preventivas alineadas con ellos, por ejemplo, impedir el estacionamiento o acampada en cauces secos, orillas de ríos, torrenteras, etc., y prestar una especial atención a campings ubicados en áreas de riesgo.
Igualmente, se incluye realizar un seguimiento de la evolución meteorológica, lluvias y nivel del agua en los cauces de su municipio, así como tener conocimiento de la situación en su cuenca hidrográfica. A tal efecto, el Plan contemplará los sistemas automáticos de cuantificación pluviométrica y de aforos de ríos y los mecanismos de cómo se traslada la información (así como las alertas meteorológicas) a los responsables municipales del Plan. Además, los planes recogen mecanismos para informar a la población en situaciones de riesgo.