09 de mayo de 2025

La ciudadanía sigue confiando en el proyecto europeo entre críticas por su falta de eficacia

El 9 de mayo se celebra el Día de Europa

Foto noticia

Como cada 9 de mayo, hoy se celebra el Día de Europa. Hace 65 años, Robert Schuman, ministro francés de Asuntos Exteriores, pronunció la Declaración que lleva su nombre. En ella proponía la creación de una Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) cuyos miembros pondrían en común la producción de carbón y de acero. Apenas hacía cinco años que había terminado la Segunda Guerra Mundial.

“La paz mundial –dice la declaración- no puede salvaguardarse sin unos esfuerzos creadores equiparables a los peligros que la amenazan. La contribución que una Europa organizada y viva puede aportar a la civilización es indispensable para el mantenimiento de unas relaciones pacíficas. (…) Europa no se construyó y hubo la guerra”.

“Europa –continúa- no se hará de una vez ni en una obra de conjunto: se hará gracias a realizaciones concretas, que creen en primer lugar una solidaridad de hecho. El Gobierno francés propone que se someta el conjunto de la producción franco-alemana de carbón y de acero a una Alta Autoridad común, en una organización abierta a los demás países de Europa. La puesta en común de las producciones de carbón y de acero garantizará inmediatamente la creación de bases comunes de desarrollo económico, primera etapa de la federación europea, y cambiará el destino de esas regiones, que durante tanto tiempo se han dedicado a la fabricación de armas, de las que ellas mismas han sido las primeras víctimas. (…)

Mediante la puesta en común de las producciones básicas y la creación de una Alta Autoridad de nuevo cuño –dice también-, cuyas decisiones obligarán a Francia, Alemania y los países que se adhieran, esta propuesta sentará las primeras bases concretas de una federación europea indispensable para la preservación de la paz”.

Los citados son algunos párrafos de la declaración. Hoy, Europa se enfrenta a una encrucijada que afecta profundamente al futuro de su ciudadanía y de los países que la integran. La beligerancia de algunas potencias, el cuestionamiento de la democracia o la guerra amenazan el mañana del continente.

Y las estructuras políticas y administrativas continentales no son capaces de hacer frente a estos retos. Los europeos son críticos con el funcionamiento de la Unión. Y, a pesar de todo, la mayoría de los ciudadanos españoles sigue confiando más en las capacidades de la Unión que en la de los estados miembro a la hora de afrontar los grandes retos globales, Según una encuesta publicada por el diario El País.

En una escala de 0 a 10 en sentimiento europeísta, la media de España es de notable. Se sitúa en el 7,4. Dos tercios de los encuestados consideran que ha sido beneficioso para España y casi 7 de cada diez asocia a la Unión Europea con conceptos positivos como «Democracia», «Estado de bienestar», «Paz» o «Justicia». Por el contrario, la mitad de los encuestados eligieron términos negativos como Burocracia, Debilidad Internacional, Inseguridad Ciudadana o Pérdida de Soberanía.

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Volver arriba