El nuevo modelo de financiación local, en el corazón de la asamblea de la FNMC

El Gobierno de Navarra no negoció el nuevo modelo de financiación local con la FNMC; lo hizo con los partidos políticos y, una vez cerrado, lo presentó a aquella. Queda, no obstante, la redacción de las leyes que lo regulen y en ello la Federación exigirá ser parte. La articulación de las entidades locales en los trabajos federativos lo decidirá la Comisión Ejecutiva. Pamplona pidió el apoyo de las entidades locales para que se mantenga (con los fondos que corresponda), la carta de capitalidad.
Todos estos asuntos quedaron de manifiesto en el transcurso de la asamblea ordinaria de la entidad, celebrada el pasado 17 de diciembre, en la que se aprobaron las cuentas de 2020 (52 votos a favor y 10 abstenciones), el informe de gestión de 2021 (49 a favor, 2 abstenciones y 12 en contra), el programa de actuaciones para 2022 (48 a favor y 14 abstenciones) y el presupuesto para el mismo año (también con 48 votos a favor y 14 abstenciones). El Covid-19 pasó también factura a la asamblea en forma de menor asistencia, con 63 entidades.
Modelo de financiación
Tal y como constaba en el orden del día, el presidente, Juan Carlos Castillo, expuso los rasgos fundamentales del modelo de financiación, tanto en la parte de transferencias corrientes como en la de transferencias de capital. Insistió, en este sentido, en que se desconoce todavía un elemento tan sustancial como los textos normativos que regularán ambas, y que, por tanto, no se puede realizar aún una valoración exhaustiva y que da ahora un cierto margen a las entidades locales para plantear algunas cuestiones.
En este sentido, el presidente de la Mancomunidad de Sangüesa, Javier Solozábal, señaló que estas normas nunca se plantean la financiación de las mancomunidades, más allá de las inversiones y preguntó si el nuevo modelo afectará a las comarcas diseñadas en la ley de reforma del mapa local. Dijo además que había que concretar la participación de las entidades locales en los trabajos de la Federación al respecto.
Por su parte, el alcalde de Pamplona, Enrique Maya, pidió el apoyo de la Federación para que no se derogue la carta de capitalidad de Pamplona y destacó que hay ayuntamientos a los que la nueva fórmula no les supone incremento en la participación sobre el año que termina. Señaló también que no se conocen los estudios técnicos que dice el Gobierno haber utilizado y que los criterios utilizados en una parte de la fórmula son meramente políticos.
El alcalde de Monteagudo, Mariano Herrero, preguntó si la Federación conoce los detalles de la fórmula, más allá de los números finales. Dijo que es necesario explicar la fórmula. Insistió en lo planteado por el presidente de la Mancomunidad de Sangüesa sobre la participación de las entidades locales en los trabajos federativos.
El alcalde de Aranguren destacó que le gusta la fórmula y que cree que ocurre lo mismos con la mayoría de los alcaldes. Recordó también que la misma contempla los servicios que presta cada entidad local.
El alcalde de Castejón, David Álvarez, pidió que no se utilice a la Federación para confrontar con el Gobierno de Navarra y declaró, respecto al reparto, que cada municipio debe recibir la cantidad adecuada y suficiente.
El alcalde de Noáin-Valle de Elorz afirmó que las cantidades que van a recibir las entidades locales en términos reales son menores de lo que aparentan.
Y el alcalde de Ansoáin destacó las virtudes del modelo y dijo que no se trataba de abrir un debate entre Pamplona y el resto de entidades.
En este sentido, cabe recordar que para 2022 y con el nuevo sistema de reparto solo Pamplona recibirá menos que en 2021.
Otros asuntos
Sobre otros asuntos, el alcalde de Igúzquiza, José Ignacio Urra, dijo que la nueva Ley Foral de Protección Animal atribuye a los ayuntamientos competencias para las que no tienen capacidad.
El alcalde de Pamplona recordó que la nueva Ley foral de cambio climático plantea exigencias difíciles de cumplir, como la eliminación para 2030 de las calderas de gasoil en los municipios con suministro de gas o la etiqueta C para todos los municipios. En este sentido, el presidente de la Federación recordó que el informe favorable de la Federación a la ley estaba condicionado a que el Gobierno arbitrara ayudas financieras para cambios como estos.
El alcalde de la capital dijo también que en materia de digitalización de la Administración Local no ve desde su presidencia de Animsa, al Gobierno de Navarra, muy dedicado a impulsarla, y que los proyectos gubernativos se centran en la propia Administración Foral. El presidente de la Federación contestó que en la última reunión con Animsa se puso de manifiesto un posible cambio en esta actitud, que había de concretarse en próximas reuniones.
El alcalde de la Cendea de Olza, Moisés Garjón, pidió que se cambie la obligación de publicar disposiciones en materia de urbanismo en los diarios de la región, lo cual supone un importante coste.
La alcaldesa de Barasoain, Rita Roldán, se quejó de que la Administración Foral no contesta a los pequeños municipios cuando estos se dirigen a la misma y solicitó normas o directrices de la misma ante solicitudes de instalación de parques fotovoltaicos.
La alcaldesa de Lerín, Consuelo Ochoa planteó la necesidad de articular una normativa que permita la creación de las casetas de ocio en suelo rústico.