Continúa la ronda de reuniones entre Medio Ambiente y las entidades locales para planificar la recuperación de los bosques quemados en junio
El proceso se llevará a cabo conjuntamente con las entidades locales que hayan visto afectado terreno forestal en su territorio

El director general de Medio Ambiente, Pablo Muñoz, y técnicos del Departamento, se reunieron, el pasado 16 de septiembre, con representantes del Ayuntamiento de Tafalla y del Concejo de Olleta (Leoz / Leotz) para analizar la recuperación de los bosques quemados a mediados de junio. Esta acción se realizará de manera conjunta con las entidades locales propietarias de los montes afectados por los incendios.
Esta segunda fase del proceso aborda la restauración del terreno forestal quemado que se decidirá tras poner en común con las entidades locales las alternativas existentes para recuperar los montes afectados y, en todo caso, se respetará la decisión de cada entidad en cuanto al futuro que desea para sus montes.
En el encuentro se constató el proceso de los trabajos en los montes afectados por los incendios forestales. En la primera fase, relativa a la extracción de madera, ya se han finalizado los trabajos de cubicación y valoración, que han posibilitado que desde el Gobierno de Navarra se autorice al Ayuntamiento de Tafalla la corta del arbolado afectado que ya ha comenzado el procedimiento de venta.
En el caso de Tafalla, en las masas de pino alepo afectadas, se considera que se obtendrá una importante regeneración natural con decenas de miles de plantas por hectárea, ya que esta especie abre sus piñas cuando es afectada por el fuego.
En el Concejo de Olleta se prevé que sus montes cubiertos por robledales y matorrales mediterráneos se recuperen de forma natural, principalmente por rebrote de estas especies. Esta recuperación se confirmará en la primavera del próximo año, momento en el que se podrá valorar la necesidad de realizar labores de acompañamiento a esa regeneración natural.
Además, se valoró la importancia de generar discontinuidades en el monte, evitando formaciones arbóreas continuas de gran superficie, posibilitando la creación de mosaicos con otras especies y el silvopastoreo, fomentando la ganadería extensiva, puntos de agua, etc.