¿Cambio de ciclo en la deuda de los ayuntamientos españoles?
Las entidades navarras siguieron rebajando esta partida; en parte por los retrasos del Plan de Inversiones Locales

Por primera vez en 10 años, la deuda de los ayuntamientos españoles ha dejado de bajar y ha repuntado un 1,75%. En 2012, la cantidad que debían los municipios era de 35.000 euros y desde entonces no ha dejado de disminuir, hasta quedarse en la mitad y situarse en 17.300 euros en 2021. En 2022, sin embargo, subió levemente, hasta los 17.600 euros.
Los expertos atribuyen este cambio al hecho de que el pasado año los consistorios registraron un déficit de 1.600 millones. El saldo negativo representa, no obstante, un 0,12% del PIB, una cantidad insignificante en comparación con el 4,81 del total. Sin embargo, esta vez las cuentas de las entidades locales no han podido contribuir a rebajar el déficit del conjunto del Estado, que tanta importancia tiene frente a la Unión Europea. Hasta ahora, los ayuntamientos cerraban los ejercicios con un superávit de varias décimas del PIB, que servían para rebajar los excesos de las otras Administraciones.
La deuda de las entidades navarras sigue bajando
El citado leve aumento de la deuda municipal española no tiene reflejo en la de los ayuntamientos navarros. Estos últimos la redujeron sensiblemente en 2022, año en el que bajó de los 90,2 millones de euros a los 77,9. Una disminución del 14%. Este año, 27 entidades la incrementaron y 118 consiguieron reducirla.
La noticia no es totalmente buena, porque refleja también que el Plan Trienal de Inversiones, que suele exigir la concertación de nuevos créditos para financiar la parte que no asume el Fondo de Transferencias de Capital, no consiguió ponerse en marcha, dejando un año casi desierto en el capítulo de obras.